La ceremonia japonesa del té es una forma ritual de preparar té verde o matcha. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional.
La persona que realiza la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso, y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
En mi opinión es muy interesante asistir a una de ellas, porque resulta muy curioso ver con la delicadeza que realizan cada uno de sus movimientos, la dedicación en cada paso y la pulcritud en las formas de proceder.
Bienvenido a Japón
![Bienvenido a Japón](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhixwi-NqDieUmZj9CmO91hRMiTftt1GaLV90d6-J5wC5siL2BLemb0CKDhAPpXDn5j5tY5qxoMSj33dulicoRA3SdsyuOq7Y7dx1iQs3QU_zqvJLndgBjw2tlb5dkx_NS7IDJemmAY6_U/s1600/image.jpg)
viernes, 25 de octubre de 2013
Karaoke
Este entretenimiento increíblemente popular nació hace unos 30 años, en la ciudad de Kobe, una de las tres mayores ciudades de Kansai (Japón).
Sin embargo, otra opinión sostiene que el Karaoke es anterior a los años 70 que se inició en un Show de la televisión americana. Según esta versión el Karaoke se remontaría a los años 50 y 60, donde los espectadores cantaban siguiendo una bola sobre el texto en sus televisores.
Aparentemente fue después de esto cuando los japoneses lo convirtieron en una forma de diversión llamada "Karaoke". Durante las dos primeras décadas esta popular diversión no salió de Japón. Más tarde llegaría al resto del mundo.
Los karaokes no son compartidos con otras personas, están separados en cuartos acústicamente aislados, cerrados con una puerta. Estas salas suelen estar decoradas y algunas tienen hasta focos de discotecas. Allí la gente lo da todo, algunos hasta se disfrazan como sus cantantes o personajes manga favoritos.
Se pagan por horas con derecho a una consumición y son muy económicos, tanto que muchos tokiotas que pierden el último tren para volver a su casa después de su jornada laboral, suelen coger una sala de karaoke para descansar, ya que sale más económico que irse a un hotel.
Sin embargo, otra opinión sostiene que el Karaoke es anterior a los años 70 que se inició en un Show de la televisión americana. Según esta versión el Karaoke se remontaría a los años 50 y 60, donde los espectadores cantaban siguiendo una bola sobre el texto en sus televisores.
Aparentemente fue después de esto cuando los japoneses lo convirtieron en una forma de diversión llamada "Karaoke". Durante las dos primeras décadas esta popular diversión no salió de Japón. Más tarde llegaría al resto del mundo.
Los karaokes no son compartidos con otras personas, están separados en cuartos acústicamente aislados, cerrados con una puerta. Estas salas suelen estar decoradas y algunas tienen hasta focos de discotecas. Allí la gente lo da todo, algunos hasta se disfrazan como sus cantantes o personajes manga favoritos.
Se pagan por horas con derecho a una consumición y son muy económicos, tanto que muchos tokiotas que pierden el último tren para volver a su casa después de su jornada laboral, suelen coger una sala de karaoke para descansar, ya que sale más económico que irse a un hotel.
Direcciones esquivas
En Tokio, encontrar un sitio sólo por la dirección es como mínimo un desafío. Aparte de las dori (calles principales), muy pocas calles tienen nombre. La clave está en el contexto. Por ejemplo, una dirección escrita como 1-11-2 Ginza, chuo-ku en esta guía significa que el sitio está en el distrito Chuo, en el área 1 de Ginza, manzana 11, edificio 2 de esta calle.
Los números no están necesariamente en orden lógico , así que es mejo llevar el plano. Pero no os preocupéis, si te pierdes siempre encontrarás un amable japonés intentando ayudarte, aunque la inmensa mayoría no hable ni una sola palabra de inglés.
Lo mejor es que te lleves la tarjeta del establecimiento donde quieras ir, ya que casi todos llevan dibujado un mapa de la zona, o que apuntes el móvil del local para indicárselo al taxista y lo puedan introducir en su navegador.
Los números no están necesariamente en orden lógico , así que es mejo llevar el plano. Pero no os preocupéis, si te pierdes siempre encontrarás un amable japonés intentando ayudarte, aunque la inmensa mayoría no hable ni una sola palabra de inglés.
Lo mejor es que te lleves la tarjeta del establecimiento donde quieras ir, ya que casi todos llevan dibujado un mapa de la zona, o que apuntes el móvil del local para indicárselo al taxista y lo puedan introducir en su navegador.
No todo es sushi
Cuando pensamos en la comida japonesa, lo que nos viene a la cabeza es el famoso sushi. Es cierto que hay una gran cantidad de restaurantes de sushi, pero la gastronomía japonesa es muy amplia y gracias a eso, descubrí otros deliciosos platos que nunca había probado anteriormente como el tsukemen.
El tsukemen es un plato de ramen, (fideos) que se comen mojándolos en un caldo muy denso, que contiene algas, huevo cocido, carne de cerdo, setas y otras cosas identificables pero que todas juntas están deliciosos.
No puedo decir exactamente que contiene el caldo, pero tenéis que creerme que está buenísimo. He intentado buscar en España este plato en algún restaurante japonés pero no lo he encontrado por ningún sitio.
Los restaurantes de tsukemen son restaurantes de comida rápida para los japoneses, ya que la comida del mediodía se lo toman como un mero tramite para volver cuanto antes a su trabajo. En la puerta hay una máquina expendedora dónde compras tu ticket que entregas directamente al cocinero.
La mesa es corrida, dispuesta alrededor de la cocina, y allí delante tuya te preparan el plato. Los japoneses tardan apenas cinco minutos en comer el plato, yo tardé más de media hora. Los fideos se mojan en el caldo como he dicho, y se sorben ruidosamente, para absorber el caldo, todo esto sólo con palillos. En fin, una odisea pero deliciosa.
El tsukemen es un plato de ramen, (fideos) que se comen mojándolos en un caldo muy denso, que contiene algas, huevo cocido, carne de cerdo, setas y otras cosas identificables pero que todas juntas están deliciosos.
No puedo decir exactamente que contiene el caldo, pero tenéis que creerme que está buenísimo. He intentado buscar en España este plato en algún restaurante japonés pero no lo he encontrado por ningún sitio.
Los restaurantes de tsukemen son restaurantes de comida rápida para los japoneses, ya que la comida del mediodía se lo toman como un mero tramite para volver cuanto antes a su trabajo. En la puerta hay una máquina expendedora dónde compras tu ticket que entregas directamente al cocinero.
La mesa es corrida, dispuesta alrededor de la cocina, y allí delante tuya te preparan el plato. Los japoneses tardan apenas cinco minutos en comer el plato, yo tardé más de media hora. Los fideos se mojan en el caldo como he dicho, y se sorben ruidosamente, para absorber el caldo, todo esto sólo con palillos. En fin, una odisea pero deliciosa.
Templo taoista
Japón no es un país muy religioso a mi parecer. Más bien me pareció que a la gente le movía más la superstición que la fe.
Las religiones más predominantes son el budismo, el taoísmo y el cristianismo.
Lo más curioso para visitar es un templo taoísta, religión que únicamente se da en Japón. Antes ver el templo, debes atravesar la torii de entrada, a continuación te encontrarás con una pila con cazo de mango muy largo para purificarte antes de entrar en el recinto sagrado. Hay que coger un cazo, llenarlo de agua fresca del grifo, echarse un poco en una mano y cambiarlo de mano para limpiarse la otra. Luego, se pone un poco de agua en la mano y se enjuaga la boca escupiendo en el suelo al lado de la pila.
Una vez dentro hay que ir a la sala de adoración consagrada al dios del templo. Allí, se debe lanzar una moneda en la caja de ofrendas, hacer sonar el gong para invocar a la deidad, rezar, dar dos palmadas e inclinarse. Hecho esto, uno ya puede irse del templo.
Las religiones más predominantes son el budismo, el taoísmo y el cristianismo.
Lo más curioso para visitar es un templo taoísta, religión que únicamente se da en Japón. Antes ver el templo, debes atravesar la torii de entrada, a continuación te encontrarás con una pila con cazo de mango muy largo para purificarte antes de entrar en el recinto sagrado. Hay que coger un cazo, llenarlo de agua fresca del grifo, echarse un poco en una mano y cambiarlo de mano para limpiarse la otra. Luego, se pone un poco de agua en la mano y se enjuaga la boca escupiendo en el suelo al lado de la pila.
Una vez dentro hay que ir a la sala de adoración consagrada al dios del templo. Allí, se debe lanzar una moneda en la caja de ofrendas, hacer sonar el gong para invocar a la deidad, rezar, dar dos palmadas e inclinarse. Hecho esto, uno ya puede irse del templo.
Sento y Onsen
Tanto para cotillear como por higiene, los sento (baños públicos) y los onsen (aguas termales) son puntos clave para fortalecer los lazos sociales en Japón. aunque los habitantes modernos tienen lavabos en casa, muchos tokiotas se bañan regularmente en el sento y habitualmente van con amigos o familiares.
El agua del Sento se puede calentar con el agua de grifo, pero el agua de un onsen debe provenir de un manantial.
Al llegar al Onsen te entregan un yukata a elegir entre varios modelos. Hay un espacio común para mujeres y hombres donde hay restaurantes que sirve como lugar de esparcimiento. Para pasar a la zona de los baños se deben separar mujeres de hombres, ya que se entra totalmente desnudo. Hay diferentes piscinas donde está el agua a 38º, 39º , 40º y temperaturas más altas.
Luego hay una parte donde hay gel de baño y champús para poder asearte.
Bañarse en grupo en los baños tradicionales japoneses diluye el estrés de las calles y supone una experiencia trascendental incluso si el entorno no sea espectacular.
El agua del Sento se puede calentar con el agua de grifo, pero el agua de un onsen debe provenir de un manantial.
Al llegar al Onsen te entregan un yukata a elegir entre varios modelos. Hay un espacio común para mujeres y hombres donde hay restaurantes que sirve como lugar de esparcimiento. Para pasar a la zona de los baños se deben separar mujeres de hombres, ya que se entra totalmente desnudo. Hay diferentes piscinas donde está el agua a 38º, 39º , 40º y temperaturas más altas.
Luego hay una parte donde hay gel de baño y champús para poder asearte.
Bañarse en grupo en los baños tradicionales japoneses diluye el estrés de las calles y supone una experiencia trascendental incluso si el entorno no sea espectacular.
Desayuno tradicional japones
Los desayunos servidos en los Ryokan, son los desayunos que puedes encontrar en cualquier casa en Japón. Consisten en una comida tradicional, ofrecen arroz, sopa de miso, pescado a la parrilla, ensalada de algas, algo similar a las judías verdes algo agridulces y tsukudani (pescado cocido acompañado de salsa de soja y azúcar). También hay huevos, que se suelen servir crudos revueltos en el arroz. También hay tortillas hechas al vapor, algo insípidas para mi gusto...
Alójate en un Ryokan
Los Ryokan suelen ser antiguos edificios japoneses de madera con tatami, futones, jardines, servicio tradicional y cocinas donde se elaboran los clásicos paltos japoneses. Debido a las dificultades de comprensión y a la poca familiaridad de sus costumbres, alojarse en un Ryokan no es tan sencillo como hacerlo en un hotel estilo occidental. Sin embargo, un poco de cortesía puede facilitarlo todo, aún cuando el viajero no hable una palabra en japonés. He aquí un procedimiento básico :
Al entrar a la habitación se deben dejar los zapatos en la entrada, dentro encontrareis unas zapatillas tamaño japonés, es decir si tenéis una talla grande de zapato estáis perdidos...
En una sala previa y separada de la principal está el baño, el retrete (con botones) en una estancia separada al resto. Por otro lado está la ducha con una pequeña bañera con un barreño. (En otra entrada explicaré como es el baño o sento japonés) y por otro lado el lavabo.
A continuación, se pasa a la estancia del tatami. Notarás que no hay ropa de cama en el cuarto: el futón está en el armario y se colocará más tarde. El equipaje se puede dejar en cualquier parte excepto en el tokonoma (hueco sagrado), que suele contener flores o un pergamino colgado.
Cuando vuelves al Ryokan después de una largo día de turismo, verás que te han desplegado el futón, este es el momento de ponerte el yukata (batín o quimono ligero de algodón) y puedes bajar a cenar o descasar en el lobby.
Por la mañana, servirán un desayuno estilo japonés, del que hablare más adelante.
Al entrar a la habitación se deben dejar los zapatos en la entrada, dentro encontrareis unas zapatillas tamaño japonés, es decir si tenéis una talla grande de zapato estáis perdidos...
En una sala previa y separada de la principal está el baño, el retrete (con botones) en una estancia separada al resto. Por otro lado está la ducha con una pequeña bañera con un barreño. (En otra entrada explicaré como es el baño o sento japonés) y por otro lado el lavabo.
A continuación, se pasa a la estancia del tatami. Notarás que no hay ropa de cama en el cuarto: el futón está en el armario y se colocará más tarde. El equipaje se puede dejar en cualquier parte excepto en el tokonoma (hueco sagrado), que suele contener flores o un pergamino colgado.
Cuando vuelves al Ryokan después de una largo día de turismo, verás que te han desplegado el futón, este es el momento de ponerte el yukata (batín o quimono ligero de algodón) y puedes bajar a cenar o descasar en el lobby.
Por la mañana, servirán un desayuno estilo japonés, del que hablare más adelante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)